Comercio del mango

Piura es el principal departamento productor de mango

La producción de mango se concentra en los valles costeros de la zona norte, siendo Piura la principal zona productora, concentrando alrededor del 68% del total nacional, cultivándose en los valles de San Lorenzo, Chulucanas, Tambo Grande y Sullana.


Costos de producción de mango

El costo de mantenimiento de una hectárea de mango equivale a US$ 1691, de los cuales el 54,4% corresponde al gasto en fertilizantes y agroquímicos y el 28,1% a gastos en jornales para el manejo del cultivo y pagos de sueldos por asistencia técnica.

Uno de los principales problemas que afrontan los agricultores es la escasez de financiamiento para capital de trabajo y la deficiente infraestructura de los caminos rurales, los cuales requieren un constante mantenimiento.

Cadena de valor agregado del mango

El mango es principalmente consumido en el mercado nacional e internacional en estado fresco, aunque también puede ser utilizado para elaborar diversas presentaciones agroindustriales, como jugos y néctares de mango, los cuales a su vez se pueden emplear para hacer mezclas de frutas tropicales, que son preferidas en el mercado europeo. Además se puede elaborar rebanadas de mango congeladas, deshidratados de mango, conservas de mango (purés, mermeladas y almíbar), las cuales son consumidas principalmente en el mercado externo.

Estos derivados agroindustriales pueden ser utilizados como bases para helados, nieves y refrescos, alimentos infantiles, repostería y dulcería. En general, en el caso de la pulpa concentrada y congelada para consumo directo, y adorno de repostería en el caso de rebanadas congeladas.


Amenazas de la competencia en mango fresco

México es el líder mundial en las exportaciones de mango pese a solo concentrar el 5% de la producción mundial y destinar un 13% de su oferta al mercado internacional, en comparación a otros importantes competidores como Israel y Sudáfrica, que venden al exterior alrededor de una tercera parte de lo que producen.

Otros importantes ofertantes son Brasil y Países Bajos, los cuales se dirigen principalmente a los países europeos con la diferencia que Países

Bajos no es un gran productor sino un gran reexportador por disponer de un importante puerto como Rótterdam que tiene una avanzada logística.

Visión de desarrollo competitivo del mango

El Perú necesita una estrategia general que eleve la competitividad del mango, la capacidad de negociación de los exportadores peruanos y la organización de la oferta exportable vía el impulso de la asociación de productores con visión empresarial y capacidad para integrar asistencia técnica, estándares de calidad, financiamiento y negociaciones comerciales, apuntando a la creación de una marca de bandera.

Entre las principales medidas de desarrollo se encuentran: o Realizar campañas de promoción del mango en el mercado nacional e internacional en los mercados dominantes (EEUU y Europa) y mercados potenciales (Australia y Nueva Zelanda) o Establecer con productores y exportadores una marca peruana de mango y bajo esa marca propiciar su participación en ferias, exposiciones y ruedas de negocios o Fomentar la asociatividad entre productores, agroindustriales y exportadores promoviendo la firma de contratos de abastecimiento a largo plazo Fortalecer el Programa de Erradicación de la Mosca de la Fruta para declarar a las zonas productoras de mango como zonas libres de la mosca o Capacitar a todos los agentes de la cadena sobre la adopción de sistemas de calidad (Buenas Prácticas Agrícolas, EUROGAP, HACCP) que exigen los mercados internacionales y autoridades nacionales o Mejorar la tecnología de pre-cosecha, cosecha y post-cosecha para reducir el elevado porcentaje de descarte de fruta o Mejorar la productividad aumentando la densidad de plantación mediante portainjertos enanizantes o Instalar sistemas de drenaje en zonas estratégicas o Mejorar y rehabilitar los canales de irrigación principales y laterales en zonas de producción o Mejorar la infraestructura portuaria del Puerto de Paita (instalación de grúas) o Levantar las barreras sanitarias, fitosanitarias y de seguridad alimentaria en los potenciales países demandantes (países asiáticos) o Contar con representantes de los exportadores en los puertos de destino para verificar el estado en que llegan los contenedores de mango.

Fuente: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Mango.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario