Nuestros objetivos

  • Lograr una empresa de éxito que se mantenga en el transcurso de los años como líder en la venta de este producto “pulpa de mango.

  • Ayudar a comunidades agrícolas en Piura comprando su producto ,y de esa manera ayudar a nuestro país a que su población se desarrolle al igual que sus regiones.

  • Dar a conocer la capacidad y conocimiento aprendido en este campo como estudiantes de la carrera de Administración y negocios internacionales, aplicando la teoría, métodos y técnicas de las distintas disciplinas de las ciencias administrativas.

El producto: Pulpa de mango



El producto es la pulpa de mango, la parte comestible de la fruta. No contiene ningún tipo de conservante, ni colorante, ni otro aditivo. Está elaborada con frutas seleccionadas producidas en la parte norte de nuestro país.

Para conseguir nuestro producto separamos la fruta de lacáscara para luego ser sometida por un proceso térmico ycongelado lo cual garantiza la calidad del producto.

El mango


· El mango es el fruto de un árbol (mangifera indica) que llegó desde Asia a Brasil (siglo XVIII) gracias a los portugueses.

· Hay miles de variedades de mango: de piel verdosa, rojiza o amarillenta; redonda, en forma de corazón o de fríjol.

· Conviene comerlos en su punto (ni demasiado maduro ni muy verdoso)

· Son ideales cuando vemos que su olor es intenso y su piel está lisa y sin manchas negras.

Fuente: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1591

Propiedades del mango


· Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes.

· La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre, al buen control de la glucemia.

· Esto es muy conveniente en casos de colesterol, obesidad y estreñimiento. No sería, pues, adecuado en personas con tendencia la diarrea.

· El mango tiene propiedades antioxidantes gracias a su alto nivel de vitamina C. Ideales en casos de enfermedades degenerativas, personas fumadoras.

· El mango es una buena alternativa para aquellas personas que no toleran otras fuentes de vitamina C como las naranjas, pimientos, limones o kiwis. Ese aporte de vitamina C también colaborará en tener un buen sistema inmunológico que nos defienda de las infecciones.

Fuente: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1591

Información nutricional del mango (por 100gr)


  • 85 g. de Hidratos de carbono.
  • 0,4 g. de Grasas.
  • 0,5 g. de Proteínas.
  • 190 mg. de Potasio
  • 30 mg. de Vitamina C.
  • 19 mg. de Magnesio.
  • 12 mg. de Fósforo.
  • 10 mg. de Calcio.

Fuente: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1591

Usos de la pulpa del mango


USOS PRINCIPALES:

Para la industria de jugos, bebidas de frutas congeladas, suplementos como saborizantes, los cuales necesitan la pulpa para la elaboración de sus zumos Batidos de leche, bebidas de frutas, néctares, helados, barras de fruta, batidos, yogures, postres, aderezos, etc.

USOS SECUNDARIOS:

· El jarabe que se obtiene de la pulpa del mango funciona como expectorante, lo cual, a su vez, lo habilita para actuar contra enfermedades bronquiales.

· Para embellecer la piel del rostro se prepara una mascarilla con la pulpa del mango bien triturada, a la que se le agrega una cucharada de avena molida. Igualmente, para combatir el acné se recomienda mezclar muy bien 10 gramos de pulpa de mango.

· Combate la placa bacteriana que se acumula en la garganta evitando el desarrollo de infecciones.

· Durante el embarazo conviene incluir en la dieta todo tipo de frutas que aporten al organismo los nutrientes necesarios para el sano crecimiento del bebé.

Fuente: http://www.lindisima.com/ayurveda/mango.htm

Comparativo con variedades

Existe una gran diversidad de variedades, sin embargo las más conocidas comercialmente, se puede agrupar en tres grupos:

  • Variedades Rojas: Edward, Haden, Kent, Tommy Atkins, Zill, Keitt.
  • Variedades Verdes: Alphonse, Julie y Amelie.
  • Variedades Amarillas: Ataulfo y Manila.

Variedades Rojas

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos35/exportacion-mango/exportacion-mango.shtml

Tipos de mango en el Perú

En el Perú se cultivan dos tipos de mango las plantas francas (no injertadas y poliembriónicas), como:

· El Criollo de Chulucanas,

· El Chato de Ica, y

· El Rosado de Ica.

Las cuales son orientadas principalmente a la producción de pulpas, purés y jugos concentrados para la exportación.

También tenemos las variedades mejoradas (injertadas y monoembriónicas), que se exportan en estado fresco como:

· Haden,

· Kent,

· Tommy Atkins y

· Edwards.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos39/demanda-de-mango/demanda-de-mango2.shtml

FODA

FORTALEZAS


1. Excelente calidad de fruto.


2. Producción en contra estación respecto a otros países productores.


3. Cercanía a los puertos (Bajos costos de transporte, disponibilidad de servicios logísticos).


4. Generación de empleo, mano de obra para las labores culturales.


5. Desarrollo exportador, se ha logrado diversificar el aprovechamiento del cultivo y se exporta con valor agregado en forma de jugo y pulpa.


DEBILIDADES


1. Oferta fragmentada, muchos exportadores.


2. Sobrecostos logísticos, grúas, instalaciones de frio, etc.


3. Deficiencia de buenas practicas agrícolas.


4. Caminos y carreteras en mal estado.

5. Escasa aplicación de modernas técnicas de gestión.

6. Baja capitalización de productores.

OPORTUNIDADES

1. Demanda de productos orgánicos y de comercio justo.

2. Desarrollo de campañas de marketing para incrementar el consumo en los países de destino.

3. Prestigio de la calidad del mango peruano.

4. Aprovechamiento de tierras disponibles.

5. Creciente demanda por mango orgánico.

6. Hay modelos de tecnología de punta.

AMENAZAS

1. Presencia del Fenómeno El Niño.

2. Presión excesiva de SUNAT.

3. Inestabilidad de los precios internacionales.

4. Surgimiento de nuevos productores competidores.

5. Surgimiento de nuevos productos competidores sustitutos.

6. Incremento de la oferta de principales competidores como Ecuador y Brasil.

El proceso de producción

Flujos operativos de la cadena de valor





Calendario de la producción

El Perú produce mangos durante el primer y último trimestre del año. Esto permite aprovechar los periodos en los que no producen los principales generadores del mercado, abasteciendo al mercado internacional. Se puede observar que el periodo de cosecha coincide con la estación de verano. EE. UU. Importa nuestros mangos durante el verano peruano. Y en CANADÁ tenemos buena aceptación porque ingresan productos congelados por su geografía y clima, que es casi imposible que los productos puedan hacerse y conservarse, así mismo nuestro producto de mango congelado tiene muy buena aceptación.

FUENTE: AGROBANCO

Tendencias del consumidor canadiense


Los consumidores impulsan cambios en el sector de la distribución de alimentos y el resto de la industria agroalimentaria, la cadena de suministro de alimentos en Canadá. Las tendencias demográficas y económicas más importantes son el envejecimiento de la población, aumento de la participación laboral de las mujeres, los mayores niveles de educación, el aumento de la diversidad étnica, la disminución de los niveles de ingresos disponibles, aumentar la conciencia nutricional y menor tamaño del hogar.

Etiquetado y empaques


Requisitos que deben de cumplirse en cuanto a empaquetamiento y etiquetado (información nutricional, publicidad, etc.) para exportar a Canadá.

ü La etiqueta debe es.petar en inglés y en francés.

ü El peso neto debe ser expresado en el sistema métrico.

ü Debe incluirse el nombre genérico del producto.

ü Debe incluirse el nombre y razón social del fabricante, así como del importador en Canadá.

ü Se tiene que mencionar el país de origen.

ü El empaque debe ser de acuerdo a las medidas estándares en Canadá.

Fuente: www.adexperu.org.pe

Datos para los productores


NOMBRE DEL PRODUCTO:

· EN ESPAÑOL: PULPA DE MANGO CONGELADO

· EN INGLÉS: FROZEN MANGO PULPA

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER EL PRODUCTO:

· De la materia prima: El mango con el que se va a trabajar debe de ser cosechado en su estado de madurez fisiológica que le permita tener el color, tamaño e incluso olor necesarios que garanticen que el mango cumple con las condiciones necesarias para empezar su proceso de transformación.

· Del proceso (fase inicial): Para poder llegar a lo que es el mango en trozos congelado, lo primero que se debe hacer es separar la pulpa del mango de la semilla (pepa) y de la cáscara. Una vez extraída, la pulpa pasa por los procesos de triturado, procesamiento térmica y finalmente es congelada.

· Del envase:

Una vez que tenemos ya el producto procesado, se procede al envasado el cuál debe tener las siguientes características:

- Debe conservar, proteger el producto y distinguirlo de los demás.

- Debe ser atractiva a la vista, ya que es la carta de presentación del producto y el único medio de comunicación entre el producto y el consumidor.

- Debe llevar el nombre del producto en un lugar visible y debe llamar la atención.

- Debe llevar en un lugar visible el peso neto del producto.

- Deberá de indicar el nombre y la dirección del fabricante, envasador, distribuidor, importador, exportador o vendedor del alimento.

- Debe indicar el país en donde se produjo, el lote de producción, fecha de caducidad y ya que el producto será exportado a Canadá; también deberá tener una traducción al inglés de todo lo expuesto en el envase.

Fuente: www.adexperu.org.pe

Transporte marítimo


Este es el transporte que se utilizará para exportar nuestro mango a Canadá, es el modo más usado para el comercio internacional debido al gran soporte que tiene; aquí una muestra del tipo de contenedor que se utilizará para exportar el mango.


Riesgos microbiológicos del mango

La fruta, por naturaleza, no está contaminada por microorganismos patógenos. La contaminación comienza en la huerta, donde se encuentra la fruta antes de ser cosechada. Existe una gran variedad de mecanismos causantes de la contaminación, dentro de éstos se encuentran los siguientes:

- Agua de riego contaminada
- Malas prácticas de abono con productos que no provienen de una composta
- Malas prácticas de cosecha, en las que se utiliza material sucio y contaminante
- Malas prácticas de higiene de las personas que manejan la fruta en la huerta y en el empaque
- Contaminación cruzada por lugares aledaños con malas prácticas agrícolas y de higiene

Fuente: http://genesis.uag.mx/posgrado/revistaelect/calidad/cal009.htm

Monocultivo

Son plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de una sola especie. La mayoría de los productos que se obtienen en las plantaciones se destinan a la exportación. El monocultivo desgasta los nutrientes del suelo erosionándolo.

A nivel de todo el mundo los gobiernos están promoviendo activamente la expansión de monocultivos de árboles a gran escala, a pesar de los graves impactos sociales y ambientales ya constatados en las plantaciones existentes. Quienes impulsan este modelo afirman que las plantaciones son bosques, lo cual no es cierto. Las plantaciones no son bosques.

Los impactos que en general se perciben como ambientales son al mismo tiempo sociales. Es el caso de los impactos sobre el agua. En Tailandia, gran parte de la lucha contra las plantaciones de eucaliptos se centró en el agotamiento de los recursos hídricos que estos árboles producen, en zonas donde el agua es esencial para el cultivo de arroz. En este país, los pobladores locales llaman al eucalipto “el árbol egoísta”, precisamente por la forma en que agota los recursos hídricos.

Fuente: http://www.ecoclimatico.com/archives/el-monocultivo-y-sus-consecuencias-822

Comercio del mango

Piura es el principal departamento productor de mango

La producción de mango se concentra en los valles costeros de la zona norte, siendo Piura la principal zona productora, concentrando alrededor del 68% del total nacional, cultivándose en los valles de San Lorenzo, Chulucanas, Tambo Grande y Sullana.


Costos de producción de mango

El costo de mantenimiento de una hectárea de mango equivale a US$ 1691, de los cuales el 54,4% corresponde al gasto en fertilizantes y agroquímicos y el 28,1% a gastos en jornales para el manejo del cultivo y pagos de sueldos por asistencia técnica.

Uno de los principales problemas que afrontan los agricultores es la escasez de financiamiento para capital de trabajo y la deficiente infraestructura de los caminos rurales, los cuales requieren un constante mantenimiento.

Cadena de valor agregado del mango

El mango es principalmente consumido en el mercado nacional e internacional en estado fresco, aunque también puede ser utilizado para elaborar diversas presentaciones agroindustriales, como jugos y néctares de mango, los cuales a su vez se pueden emplear para hacer mezclas de frutas tropicales, que son preferidas en el mercado europeo. Además se puede elaborar rebanadas de mango congeladas, deshidratados de mango, conservas de mango (purés, mermeladas y almíbar), las cuales son consumidas principalmente en el mercado externo.

Estos derivados agroindustriales pueden ser utilizados como bases para helados, nieves y refrescos, alimentos infantiles, repostería y dulcería. En general, en el caso de la pulpa concentrada y congelada para consumo directo, y adorno de repostería en el caso de rebanadas congeladas.


Amenazas de la competencia en mango fresco

México es el líder mundial en las exportaciones de mango pese a solo concentrar el 5% de la producción mundial y destinar un 13% de su oferta al mercado internacional, en comparación a otros importantes competidores como Israel y Sudáfrica, que venden al exterior alrededor de una tercera parte de lo que producen.

Otros importantes ofertantes son Brasil y Países Bajos, los cuales se dirigen principalmente a los países europeos con la diferencia que Países

Bajos no es un gran productor sino un gran reexportador por disponer de un importante puerto como Rótterdam que tiene una avanzada logística.

Visión de desarrollo competitivo del mango

El Perú necesita una estrategia general que eleve la competitividad del mango, la capacidad de negociación de los exportadores peruanos y la organización de la oferta exportable vía el impulso de la asociación de productores con visión empresarial y capacidad para integrar asistencia técnica, estándares de calidad, financiamiento y negociaciones comerciales, apuntando a la creación de una marca de bandera.

Entre las principales medidas de desarrollo se encuentran: o Realizar campañas de promoción del mango en el mercado nacional e internacional en los mercados dominantes (EEUU y Europa) y mercados potenciales (Australia y Nueva Zelanda) o Establecer con productores y exportadores una marca peruana de mango y bajo esa marca propiciar su participación en ferias, exposiciones y ruedas de negocios o Fomentar la asociatividad entre productores, agroindustriales y exportadores promoviendo la firma de contratos de abastecimiento a largo plazo Fortalecer el Programa de Erradicación de la Mosca de la Fruta para declarar a las zonas productoras de mango como zonas libres de la mosca o Capacitar a todos los agentes de la cadena sobre la adopción de sistemas de calidad (Buenas Prácticas Agrícolas, EUROGAP, HACCP) que exigen los mercados internacionales y autoridades nacionales o Mejorar la tecnología de pre-cosecha, cosecha y post-cosecha para reducir el elevado porcentaje de descarte de fruta o Mejorar la productividad aumentando la densidad de plantación mediante portainjertos enanizantes o Instalar sistemas de drenaje en zonas estratégicas o Mejorar y rehabilitar los canales de irrigación principales y laterales en zonas de producción o Mejorar la infraestructura portuaria del Puerto de Paita (instalación de grúas) o Levantar las barreras sanitarias, fitosanitarias y de seguridad alimentaria en los potenciales países demandantes (países asiáticos) o Contar con representantes de los exportadores en los puertos de destino para verificar el estado en que llegan los contenedores de mango.

Fuente: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/otros/penx/pdfs/Mango.pdf